¿Quiénes somos?

“Es preciso y hasta urgente que la escuela se vaya transformando en un espacio acogedor y multiplicador de ciertos gustos democráticos como el de escuchar a los otros (…), el gusto por la pregunta, por la crítica, por el debate”
Paulo Freire

Historia:


La Escuela Popular Paulo Freire nace de un grupo de estudiantes UC que escucharon las preocupaciones del Sindicato de Trabajadores UC N°4. Éstos recibian becas para estudiar en instancias de Preuniversitario que ofrecia la UC, y se percataban que aun en alumnos becados los puntajes PSU eran deficientes. Debido a ésto, ellos identifican el problema como basal, vale decir, venian con deficiencias desde años anteriores. Por esto, ellos empiezan a recorrer la Universidad buscando personas que quisieran ayudar a sus hijos a mejorar la base de aprendizaje, además de ayudar a obtener un puntaje PAA/PSU que les permitiese elegir su futura carrera.


Entonces, el Sindicato se encontró con un grupo de estudiantes pertenecientes a las Juventudes Comunistas UC (Jota UC), que crean la Escuela Popular, donde la idea es ir más allá del típico aprendizaje que se practica actualmente en las escuelas, queremos lograr que el mismo estudiante construya su propio conocimiento, especialmente utilizando elementos de su entorno para lograrlo. 

La escuela comenzó oficialmente el 13 de agosto del año 2005, orientada originalmente como una escuela de reforzamiento para hijos de funcionarios de la universidad.

Después de un año, los fundadores comprendieron que una iniciativa como esta no podía limitarse a las juventudes de un partido, por tanto se generó la idea que la escuela debía ser libre de ataduras ideológicas, y así ha sido hasta hoy.

Tanto el Sindicato como nosotros (estudiantes de la PUC) creemos que la Educación es la principal vía para que cada niño o niña tenga las oportunidades de mejorar su condición social. 

El número de niños que asisten a las clases aumenta cada año. Alrededor de 30 niños para el primer año, el segundo año (2006) comenzaron las clases con aproximadamente 100 educandos, y el 2007 con un número bastante superior a los 100 educandos. El 2008 la Escuela Popular Paulo Freire se abre a toda la comunidad regional, vale decir, cualquier joven de Santiago que quisiera asistir a nuestras clases podía hacerlo, lo que llevo a una crecida exponencial de potenciales educandos. El año 2008 fueron cerca de 800 educandos, 2009 y 2010 sobre los 1000 educandos al inicio de año. 

Actualmente en la Escuela, participamos no solo estudiantes y profesionales de la Pontificia Universidad Católica, sino tambien profesionales y estudiantes de otras universidades. 


1. Discurso


En base a lo recopilado en instancias de asambleas con los y las profes, se propone que la escuela popular Paulo Freire, defina su discurso político en base a la generación de espacios para la construcción social, colectiva, horizontal y de comunidad del aprendizaje, que rompa con el status quo de la sociedad chilena actual. Por lo tanto, la escuela busca producir habilidades de organización en sus estudiantes que les permitan formar una visión de mundo que no se relacione y que confronte los valores que se imponen en el mundo moderno capitalista y patriarcal.

A su vez, la escuela se plantea, en general, como una organización de carácter anticapitalista en su pensamiento político, congregando así distintas corrientes ideológicas que confluyan en esta postura. Es por esto, que este discurso político establecido se materializa en la escuela popular Paulo Freire, cuya función se aleja de lo meramente asistencial o caritativo, plasmándose como un espacio orientado a la problematización, debate y discusión crítica de la realidad, formando así un sujeto histórico activo con conciencia social.

2. Gestión

La Organización de la escuela y los componentes de ella, se relacionan de manera horizontal entre sí, permitiendo un trabajo colectivo e interdisciplinar. La escuela popular Paulo Freire se construye y se consolida como una organización autogestionada, proyectándose así para el futuro. 

La escuela, a su vez, busca un compromiso con su espacio-entorno que le permita crear lazos de participación y trabajo con las personas que la rodean territorialmente, formando lazos de comunidad más amplios.

3. Aula 

El planteamiento de una escuela que tiene como base el desarrollo de sujetos históricos activos con conciencia social, supone un aula contenida en principios que le permitirán desarrollar aquellas habilidades. Es por ello, que la estructura de las clases obedece a un proceso de construcción democrático, horizontal y colectivo del aprendizaje, así como también de las relaciones interpersonales de quienes participan del proceso de enseñanza aprendizaje/aprendizaje-enseñanza.

En relación a los contenidos actitudinales los estudiantes deben desarrollar la habilidad de la creación, el apoyo mutuo, la colaboración, la capacidad de organización dentro de sus pares, en la escuela, así como también con el entorno social de los estudiantes. El desarrollo de un sujeto histórico debe ir de la mano de la generación de ciertas habilidades que le permitan formar parte de una sociedad con conciencia social y pensamiento crítico.

La construcción de aula requiere diversidad en los puntos de vista y en las disciplinas a enseñar, es por esto necesario fomentar la interdisciplinariedad, para que así los estudiantes puedan abordar no solo la problematización de los contenidos sino también las soluciones a estos, desde distintos enfoques. 


Como puedes imaginar entonces, siempre necesitamos personas motivadas y comprometidos a participar :)